Proyecto Urbano y Cultura del Agua
El término “progreso” ingresa con fuerza en el vocabulario político, económico y
social desde la segunda mitad del siglo XIX. Ya en ese entonces, dicho término
evocaba la prodigiosa invención humana despertada por la Revolución
Industrial en máquinas para la industria, para el transporte, las comunicaciones,
la iluminación nocturna, la comodidad en el trabajo, en el hogar etc. Así mismo,
el término evocaba un extraordinario despertar creativo en el campo de las
artes, lo suficientemente poderoso para expresar tanto el temor como la
esperanza en el potencial de la Modernidad. Y muy especialmente, “progreso”
significaba avances en el conocimiento científico sobre las leyes que explican
la vida, la materia y el Universo para, mediante ellos, lograr el mayor beneficio
para el ser humano.
Determinantes del Proyecto del Río Cali
El proyecto urbanístico, arquitectónico y paisajístico de la Plaza de la Caleñidad es
una de las 21 megaobras del Plan de Desarrollo de Cali, que la administración que
del actual alcalde de Cali, Dr. Iván Ospina, orienta y ejecuta con su equipo de
trabajo. Es la obra de espacio público más importante de la ciudad en las últimas 3
décadas, después de las del Plan 450 Años de Cali, ejecutadas en 19861. Como
su nombre lo indica, el proyecto tiene como objetivo principal la construcción del
escenario cumbre de la cultura caleña, donde tengan lugar las diversas
manifestaciones cotidianas de la cultura caleña, así como la representación
icónica de algunos de los más importantes valores de su territorio urbano.
Individualismo y mundo natural
La codicia, aquella ansiedad irrefrenable y excesiva de acumular riquezas que
viene acompañando al ser humano desde la Antigüedad, no descansa, es
insaciable, no admite reparos morales ni límites físicos. Por el contrario, es
capaz de desarrollar una insensata y febril creatividad que le permita sortear la
moral y derribar y traspasar las barreras físicas y en general, todo obstáculo de
cualquier dimensión que impida su desbordado afán acumulador de riqueza. La
conducta de la agresividad, el saqueo, y la injusticia, anida en las entrañas de
la codicia y sólo se detiene y cambia de rumbo cuando nada queda, cuando
todo está arrasado.
La habitabilidad terrestre, una construcción comunitaria.
En el Universo, y hasta donde hoy los seres humanos sabemos, es la Tierra el
único planeta que posee la propiedad de la habitabilidad. Es un lugar único en
el Universo pues sólo allí, unas condiciones físicas y químicas insólitas han
posibilitado a lo no viviente transformarse en viviente y lo viviente1, viviendo en
esas condiciones insólitas de las cuales surgió, ha podido y podrá permanecer
a plenitud e indefinidamente, mientras esas condiciones existan. Sólo lo
viviente es, y podrá seguir siendo, en esas condiciones insólitas. La
habitabilidad es una condición insólita en el Universo conocido.
Arquitectura y medio ambiente latinomaricano
América Latina se presenta ante el mundo y ante sí mismo como una
región envuelta en un paisaje natural único” nos dice la Convocatoria de este XI
Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura. Esta interesante
frase que expresa afirmativamente una idea de identidad merece de todos
quienes participamos en este importantísimo evento nuestro más atento y
cuidadoso análisis y reflexión.